Diplomado en Nutrición Funcional - II Edición

Avanzado 0(0 Calificaciones) 4 Estudiantes inscriptos
Resumen del curso

Como profesionales de la salud, es elemental contar con información actual, basada en evidencia científica, como parte de tu actualización continua. Con nosotros, recibirás esta formación impartida por catedráticos internacionales, con destacada trayectoria y alto nivel académico.

Currículum del curso .
81 Clases 11:42:42 Horas
  • N1 - 1.1 - Definición y concepto de alimento funcional - 1.2 - Alimentos funcionales e ingredientes bioactivos | 00:00
    02:04:30
  • 1.1 - Definición y concepto de alimento funcional
    1.2 - Alimentos funcionales e ingredientes bioactivos
  • N1 - 1.3 - Fuentes de obtención de ingredientes bioactivos | 00:00
    01:22:42
  • 1.3 - Fuentes de obtención de ingredientes bioactivos
  • N1 - 1.4 - Nuevas fuentes de ingredientes bioactivos | 00:00
    00:40:18
  • 1.4 - Nuevas fuentes de ingredientes bioactivos
  • N1 - 1.5 Alimentos funcionales y nutricion | 00:00
    02:13:00
  • 1.5 Alimentos funcionales y nutricion
  • N1 - 1.6 - Alimentos funcionales y metabolismo | 00:00
    02:13:43
  • 1.6 - Alimentos funcionales y metabolismo
  • 1.1 Avances en la conceptualización de los alimentos funcionales | 00:00
    01:55:36
  • Revisión crítica del concepto: evolución desde los años 90 hasta la actualidad

    Marco regulatorio internacional y comparativo: EFSA, FDA, LATAM

  • 1.2 Ingredientes bioactivos mecanismos moleculares y sinergias | 00:00
    01:00:33
  • Vías de señalización celular moduladas por compuestos bioactivos (Nrf2, NF-kB, etc.)

    Sinergias entre ingredientes bioactivos en matrices alimentarias

  • 1.3 Innovaciones en la obtención y aplicación de compuestos bioactivos | 00:00
    00:00:10
  • Tecnologías emergentes: extracción enzimática, encapsulación, nanotecnología

    Aplicaciones en matrices alimentarias reales (probióticos, prebióticos, simbióticos, postbióticos)

  • 1.4 Nutrigenómica y personalización en el consumo de alimentos funcionales | 00:00
    00:00:10
  • Interacción genes-nutrientes: polimorfismos comunes y su respuesta a bioactivos

    Diseño de alimentos funcionales personalizados en base a perfil genético y epigenético

  • 1.5 Alimentos funcionales en patologías prevalentes | 00:00
    00:00:10
  • Evidencia científica del uso clínico en:

    - Enfermedades metabólicas (diabetes, dislipidemias, obesidad)

    - Trastornos inflamatorios y autoinmunes

    - Salud mental y eje intestino-cerebro
  • 1.6 Evaluación científica de alimentos funcionales | 00:00
    00:00:10
  • Diseño de ensayos clínicos para validar funcionalidad

    Metodologías de evaluación de biomarcadores y efectos clínicos

  • 1.7 Debate ético y desafíos en la industria | 00:00
    00:00:10
  • Bioética en la promoción de alimentos funcionales

    Desafíos de comercialización vs. evidencia científica

  • IE - 2.1 Bioquímica del metabolismo | 00:00
    00:00:10
  • IE - 2.2 Producción de energía, anabolismo y catabolismo | 00:00
    00:00:10
  • IE - 2.3 Digestión y absorción de nutrientes | 00:00
    00:00:10
  • IE - 2.4 Macronutrimentos | 00:00
    00:00:10
  • IE - 2.5 Respuesta metabolica al ayuno y desnutrición | 00:00
    00:00:10
  • 2.1 Metabolismo funcional: integración molecular y señalización celular | 00:00
    00:00:10
  • Regulación endocrino-metabólica: hormonas clave y sus efectos sobre el metabolismo

    Vías de señalización involucradas en la homeostasis metabólica (AMPK, mTOR, SIRT)

    Rol funcional de la mitocondria en el metabolismo celular y la inflamación crónica

  • 2.2 Metabolismo de macronutrientes en contextos clínicos específicos | 00:00
    00:00:10
  • Metabolismo de carbohidratos, lípidos y proteínas en enfermedades metabólicas

    Impacto del estado inflamatorio crónico sobre la eficiencia metabólica

  • 2.3 Ayuno intermitente, restricción calórica y cetosis: bases fisiológicas y evidencia | 00:00
    00:00:10
  • Mecanismos fisiológicos: autofagia, cetogénesis, sensibilidad a la insulina

    Efectos del ayuno sobre la composición corporal, microbiota y longevidad

  • 2.4 Disfunciones metabólicas: diagnóstico funcional y abordajes desde la nutrición | 00:00
    00:00:10
  • Identificación de marcadores clínicos y funcionales de alteraciones metabólicas

    Protocolo de intervención nutricional en resistencia a la insulina, hígado graso, dislipidemias

  • 2.5 Nutrientes y cofactores enzimáticos: modulación metabólica | 00:00
    00:00:10
  • Función de vitaminas, minerales y coenzimas en las rutas metabólicas clave

    Deficiencias subclínicas y sus implicancias en la eficiencia energética

  • 2.6 Crononutrición y metabolismo circadiano | 00:00
    00:00:10
  • Influencia del ritmo circadiano sobre el metabolismo de nutrientes

    Estrategias de alimentación crono-adaptadas para optimizar respuestas metabólicas

  • IE - 3.1 Evaluación de la matriz funcional y sistemas funcionales del organismo | 00:00
    00:00:10
  • IE - 3.2 Mecanismos fisiopatológicos integrativos | 00:00
    00:00:10
  • IE - 3.3 Inflamación sistémica | 00:00
    00:00:10
  • IE - 3.4 Disfunción mitocondrial y estrés oxidativo | 00:00
    00:00:10
  • IE - 3.5 Disbiosis y síndrome de intestino permeable | 00:00
    00:00:10
  • 3.3 Inflamación sistémica de bajo grado y sus desencadenantes | 00:00
    00:00:10
  • Rol de la dieta, la microbiota, el sedentarismo y el estrés en la inflamación crónica

    Implicancias en enfermedades cardiometabólicas, neurodegenerativas y autoinmunes

    Marcadores inflamatorios funcionales: PCR-us, ferritina, IL-6, TNF-α

  • 3.4 Estrés oxidativo y disfunción mitocondrial: relación funcional y abordajes | 00:00
    00:00:10
  • Producción de ROS, daño celular y mecanismos de defensa antioxidante endógenos

    Factores nutricionales que impactan la biogénesis mitocondrial y la eficiencia energética

    Intervenciones nutricionales: antioxidantes, polifenoles, coenzimas, estilos de vida

  • 3.5 Eje intestino-cerebro y salud intestinal | 00:00
    00:00:10
  • Disbiosis, hiperpermeabilidad intestinal y su relación con enfermedades sistémicas

    Modulación nutricional del eje microbiota-intestino-cerebro

    Intervenciones con prebióticos, probióticos, postbióticos y cambios dietarios personalizados

  • 3.6 Estrés crónico, neuroinflamación y su relación con la nutrición | 00:00
    00:00:10
  • Activación del eje HHA y su impacto en la regulación inflamatoria y metabólica

    Consecuencias neuroendocrinas de una carga alostática elevada

    Rol de nutrientes, fitoquímicos y hábitos en la regulación del estrés crónico

  • IE 4.1 Embarazo y lactancia | 00:00
    00:00:10
  • IE 4.2 Adulto | 00:00
    00:00:10
  • IE 4.3 Adulto mayor | 00:00
    00:00:10
  • IE 4.4 En el ejercicio | 00:00
    00:00:10
  • 4.4 Nutrición funcional aplicada al ejercicio y al rendimiento físico | 00:00
    00:00:10
  • Regulación inmunometabólica en contextos de entrenamiento físico

    Interacciones entre ejercicio, inflamación y salud intestinal

    Micronutrientes y compuestos bioactivos en la recuperación y la adaptación fisiológica

    Estrategias nutricionales funcionales según tipo de ejercicio (resistencia, fuerza, HIIT)

  • 4.5 Transiciones críticas y etapas especiales | 00:00
    00:00:10
  • Adolescencia, menopausia, andropausia y transición a la longevidad

    Cambios hormonales, inflamatorios y metabólicos específicos de cada etapa

    Adaptaciones dietéticas y suplementación funcional dirigida

  • IE 5.1 Diagnostico nutricional en sobrepeso y obesidad | 00:00
    00:00:10
  • IE 5.2 Intervención con nutricion funcional | 00:00
    00:00:10
  • IE 5.3 Bioactivos inmunomoduladores | 00:00
    00:00:10
  • IE 5.4 Antioxidantes | 00:00
    00:00:10
  • IE 5.5 Lipotrópicos | 00:00
    00:00:10
  • 5.1 Diagnóstico funcional en sobrepeso, obesidad y disfunción metabólica | 00:00
    00:00:10
  • Evaluación de desequilibrios en la matriz funcional: ejes neuroendocrino, digestivo e inmunológico

    Uso de biomarcadores funcionales: insulina, HOMA-IR, leptina, adiponectina, PCR-us, ferritina

    Perfil metabólico en pacientes con sobrepeso, obesidad normopeso (MONW) y obesidad sarcopénica

  • 5.2 Estrategias de intervención desde la nutrición funcional | 00:00
    00:00:10
  • Protocolos individualizados según tipo de disfunción metabólica (resistencia a la insulina, hígado graso, lipoinflamación)

    Diseño de planes alimentarios funcionales antiinflamatorios, cetogénicos cíclicos, o de baja carga glucémica

    Periodización nutricional, ayuno intermitente, y adaptación al perfil metabólico

  • 5.3 Bioactivos inmunomoduladores y antiinflamatorios | 00:00
    00:00:10
  • Curcumina, omega-3, quercetina, resveratrol, compuestos fenólicos

    Mecanismos moleculares: NF-κB, Nrf2, COX/LOX

    Indicaciones clínicas, dosis efectivas y sinergias terapéuticas

  • 5.4 Antioxidantes funcionales y estrés oxidativo | 00:00
    00:00:10
  • Evaluación del estrés oxidativo: GSH, SOD, catalasa, 8-OHdG

    Suplementación estratégica con antioxidantes: vitaminas C y E, NAC, polifenoles

    Rol de los antioxidantes en la protección mitocondrial y regulación epigenética

  • 5.5 Nutrientes lipotrópicos y metabolismo hepático | 00:00
    00:00:10
  • Función de colina, metionina, inositol, betaina en la lipólisis hepática

    Intervención en hígado graso no alcohólico (NAFLD) y dislipidemias

    Integración con dieta, microbiota intestinal y eje hepático-intestinal

  • 5.6 Modulación del apetito, saciedad y señalización neuroendocrina | 00:00
    00:00:10
  • Ejes leptina/grelina, péptidos intestinales (GLP-1, PYY) y su relación con la conducta alimentaria

    Influencia de la microbiota y el estado inflamatorio en la regulación del apetito

    Intervención nutricional y suplementación para reeducación del sistema de hambre/saciedad

  • IE 6.1 Diabetes mellitus tipo 2 | 00:00
    00:00:10
  • IE 6.2 Enfermedad cardiovascular | 00:00
    00:00:10
  • IE 6.3 Dislipidemias | 00:00
    00:00:10
  • IE 6.4 Enfermedad hepática | 00:00
    00:00:10
  • 6.1 Diabetes tipo 2 y disfunción glucémica | 00:00
    00:00:10
  • Disregulación metabólica e inflamación de bajo grado: implicancias clínicas

    Biomarcadores clave: insulina, glucosa, HbA1c, HOMA-IR, adipocinas, microbiota

    Intervenciones funcionales: dieta de baja carga glucémica, crononutrición, ayuno intermitente, compuestos bioactivos con efecto insulinosensibilizante

    Suplementación específica: berberina, ácido alfa lipoico, canela, cromo, magnesio

  • 6.2 Enfermedad cardiovascular: enfoque funcional y preventivo | 00:00
    00:00:10
  • Aterogénesis como proceso inflamatorio y disfunción endotelial

    Rol de la homocisteína, perfil lipídico avanzado, PCR-us, Lp(a), ApoB/ApoA1

    Estrategias nutricionales antiinflamatorias y antioxidantes (Dieta tipo DASH, Mediterránea, Plant-Based personalizada)

    Uso de polifenoles, omega-3, fitosteroles, magnesio y coenzima Q10

  • 6.3 Dislipidemias: evaluación y abordaje nutricional | 00:00
    00:00:10
  • Tipos de dislipidemia funcional: hipertrigliceridemia, LDL oxidada, HDL disfuncional

    Evaluación con paneles lipídicos funcionales y perfil de partículas

    Dietoterapia avanzada: reducción de grasas trans, incremento de fibras solubles, fitoesteroles, enfoque antiinflamatorio

    Compuestos funcionales hipolipemiantes: ajo envejecido, niacina, cúrcuma, bergamota

  • 6.4 Enfermedad hepática: hígado graso no alcohólico (NAFLD) y disfunción hepática | 00:00
    00:00:10
  • Evaluación de disfunción hepática desde la matriz funcional: relación intestino-hígado, inflamación y metabolismo de lípidos

    Parámetros de laboratorio relevantes: ALT, AST, GGT, ferritina, ácido úrico, índice HOMA, perfil lipídico

    Estrategias de intervención: dieta hipocalórica antiinflamatoria, restricción de fructosa y azúcares simples, incremento de colina, omega-3, compuestos lipotrópicos

    Rol de la microbiota, el intestino permeable y el estrés oxidativo en la progresión de la enfermedad

  • 6.5 Sinergias terapéuticas: combinación de abordajes nutricionales y estilo de vida | 00:00
    00:00:10
  • Ejercicio físico, sueño y control del estrés como moduladores de la evolución clínica

    Protocolos integrativos según etapa de enfermedad y respuesta individual

  • IE 7.1 Reacciones alimentarias | 00:00
    00:00:10
  • IE 7.2 Estrés y cortisol | 00:00
    00:00:10
  • IE 7.3 Enfermedad tiroidea | 00:00
    00:00:10
  • IE 7.4 Enfermedades neurodegenerativas | 00:00
    00:00:10
  • 7.2 Estrés crónico, disfunción del eje HHA y resiliencia metabólica | 00:00
    00:00:10
  • Activación sostenida del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal: implicancias en inflamación, metabolismo y neuroplasticidad

    Biomarcadores: cortisol salival, DHEA, ritmo circadiano

    Intervención nutricional: adaptógenos (ashwagandha, rhodiola), magnesio, vitamina C, complejo B

    Sincronización de ritmos circadianos: sueño, luz, horarios de comida y ayuno

  • 7.3 Disfunción tiroidea: evaluación y abordaje nutricional funcional | 00:00
    00:00:10
  • Hipotiroidismo primario, autoinmunidad (Hashimoto), conversión T4–T3, resistencia tiroidea

    Influencia de selenio, yodo, hierro, zinc, vitamina D, omega-3

    Relación con el intestino, la inflamación sistémica y el eje HHA

    Estrategias dietarias específicas: dieta antiinflamatoria, eliminación de antinutrientes, manejo de sensibilidades

  • 7.5 Neuroplasticidad, salud mental y nutrición | 00:00
    00:00:10
  • Rol del BDNF, serotonina, GABA, dopamina: síntesis y regulación nutricional

    Nutrientes clave en ansiedad, depresión y burnout

    Intervención con nutracéuticos, microbiota, patrones dietarios y estilo de vida

  • IE 8.1 EPOC | 00:00
    00:00:10
  • IE 8.2 IRC | 00:00
    00:00:10
  • IE 8.3 Intestinal inflamatoria y malabsorción | 00:00
    00:00:10
  • IE 9.1 Estudios in vitro | 00:00
    00:00:10
  • IE 9.2 Estudios preclínicos modelo experimentación animal | 00:00
    00:00:10
  • IE 9.3 Ensayos de biodisponibilidad y absorción | 00:00
    00:00:10
  • IE 9.4 Ensayos de intervención nutricional en humanos | 00:00
    00:00:10
  • IE 10.1 Diseño y desarrollo de alimentos funcionales | 00:00
    00:00:10
  • IE 10.2 Industria de la nutricion funcional | 00:00
    00:00:10
  • 11.4 Evaluación del microbioma intestinal: herramientas clínicas y de laboratorio | 00:00
    00:00:10
  • Métodos de análisis: PCR, NGS, cultivos, test funcionales

    Interpretación clínica de perfiles microbianos

    Relación entre disbiosis, metabolismo y enfermedades crónicas

    Utilidad de los test de microbiota en el diseño de intervenciones funcionales

  • 12.3 Suplementos antioxidantes, adaptógenos y antiinflamatorios | 00:00
    00:00:10
  • Glutatión, ácido alfa-lipoico, coenzima Q10, resveratrol

    Adaptógenos: ashwagandha, rhodiola, ginseng

    Curcumina, quercetina, omega-3: mecanismos y aplicaciones

    Indicaciones clínicas según perfil del paciente funcional

  • 12.4 Suplementación probiótica, prebiótica y simbiótica: | 00:00
    00:00:10
  • Selección de cepas específicas según condición clínica

    Dosis, viabilidad y sinergia con otros nutrientes

    Prebióticos selectivos: FOS, GOS, almidones resistentes

    Diseño de esquemas simbióticos personalizados

  • 12.5 Suplementos funcionales emergentes y de precisión: | 00:00
    00:00:10
  • Péptidos bioactivos, nootrópicos, colágeno funcional

    Nutracéuticos y alimentos-medicamento

    Suplementación basada en perfil genético o microbioma

    Ética, seguridad y marco regulatorio actual

  • 13.1 Fundamentos de la nutrición personalizada | 00:00
    00:00:10
  • Evolución del paradigma: de la nutrición poblacional a la nutrición de precisión

    Factores que determinan la individualidad nutricional

    Perfilado clínico del paciente: hábitos, historia médica, entorno y objetivos

  • 13.2 Nutrigenética y nutrigenómica | 00:00
    00:00:10
  • Introducción a la epigenética y la interacción gen-dieta

    Genes relevantes en el metabolismo de nutrientes (MTHFR, APOE, FTO, etc.)

    Interpretación de test genéticos en la práctica funcional

    Aplicaciones clínicas: peso, inflamación, riesgo cardiovascular, detoxificación

  • 13.3 Microbioma y nutrición individualizada: | 00:00
    00:00:10
  • Perfil del microbioma intestinal y su influencia metabólica e inmunológica

    Disbiosis y eubiosis: patrones dietéticos correctivos

    Test de microbiota y diseño de dietas personalizadas

    Sinergia con probióticos, prebióticos y polifenoles

I. DATOS GENERALES
✓ Certificado de participación y aprobación
✓ Sesiones 100% Online
✓ Modalidad Híbrida (Sincrónico y Asincrónico)
✓ Grabaciones disponibles
✓ Flexibilidad de horario
✓ Material de apoyo
✓ Contenido actualizado
✓ Evaluación final oral
✓ Plataforma INANS / Teams Microsoft
✓ Soporte coordinadores y docentes
✓ 385 horas académicas (142.5 horas trabajo aplicado,
100 horas clases teóricas,
142.5 horas prácticas)
II. PERFIL
Dirigido a profesionales, estudiantes de último grado y egresados de la carrera de nutrición y áreas de la salud afines a ésta, interesados en mantener sus conocimientos vigentes y actualizados con base a la evidencia científica publicada recientemente.
III. OBJETIVO
El diplomado "Nutrición Funcional" tiene como objetivo proporcionar a estudiantes de último grado y profesionales de la Nutrición y Ciencias de la Salud un conocimiento avanzado y especializado en el campo de la nutrición funcional.
IV. COMPETENCIA
Los participantes desarrollarán habilidades y competencias para evaluar y aplicar principios de la nutrición funcional en el diseño de intervenciones nutricionales personalizadas. Se enfocará en la comprensión profunda de cómo los alimentos, nutrientes y hábitos alimentarios influyen en la salud y la enfermedad, promoviendo el bienestar y la prevención de patologías crónicas a través de estrategias nutricionales basadas en la evidencia científica. Además, se fomentará el análisis crítico de la literatura científica y la aplicación práctica de conocimientos avanzados para mejorar la salud y calidad de vida de las personas.
V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
✓ Utilización del trabajo cooperativo.
✓ Exposición, participación, análisis y debate en clase.
✓ Desarrollo de foros de discusión.
✓ Desarrollo de trabajo escrito.
✓ Aplicación de evaluaciones.
VI. MEDIOS Y MATERIALES
✓ Plataforma Campus virtual INANS
✓ Plataforma Teams Microsoft
✓ Documentos digitales
VII. EVALUACIÓN
✓ Evaluación oral global
VIII. PROMEDIO
✓ 100% Evaluación oral global
IX. REQUISITOS DE APROBACIÓN
✓ 90% Promedio general mínimo - Certificación de participación y aprobación
X. CERTIFICACIÓN
✓ Se expedirá certificación de participación y aprobación, con 385 horas académicas a los participantes que logren obtener 90% o más en el promedio general.
✓ No se expedirá certificación a los promedios generales debajo de 90% en el promedio general.
XI. HORARIO
✓ Zona horaria - Utah, USA
✓ Fecha de inicio - 27 de Septiembre de 2025
✓ Fecha de término - 31 Enero 2026

Clases sincrónicas:
✓ Sábado - 7:00 a.m. horas
XI. COORDINACIÓN
Ph. D. Jessica Silva
CEO International Association of Nutrition and Sport (INANS)
[email protected]

Ph. D. Catalina Capitán
Director General International Autonomous University (INAU)
[email protected]

XII. INVERSIÓN
Regular
350 USD inversión única - Taxes no incluidos

✓ Plan de financiamiento disponible
3 pagos mensuales
Solicitar plan de financiamieto a:

[email protected]
WhatsApp +1 435 590 9799
XIII. CONTACTO
Correo electrónico [email protected]
WhatsApp +1 435 590 97 99
Página oficial https://www.inauniversity.org
Disertante(s)

MINC Guadalupe Muñoz Ortega

7 Reseñas | 169 Estudiantes | 7 Cursos

Dra. Tea Anastasia Ruiz Luis

0 Reseñas | 41 Estudiantes | 5 Cursos

MNC. Ernestina de la Aurora Rivera Silva

1 Reseñas | 89 Estudiantes | 7 Cursos

Ph. D. Edwin Martínez

1 Reseñas | 86 Estudiantes | 8 Cursos

Ph. D. Luis Edwardo Palomo Martínez

3 Reseñas | 221 Estudiantes | 9 Cursos

Ph. D. Niko Alain Cruz Sancén

1 Reseñas | 79 Estudiantes | 3 Cursos

Ph. D. Georgina Gómez

0 Reseñas | 4 Estudiantes | 1 Cursos

Ph. D. Claudia Alejandra García Quiroz

0 Reseñas | 4 Estudiantes | 1 Cursos
Devolución del estudiante
0
0 Reseñas
  • (0)
  • (0)
  • (0)
  • (0)
  • (0)

Reseñas

USD $330
Incluye:
  • 11:42:42 Horas
  • 81 Clases
  • Acceso en móvil y pc