Comprendiendo, evaluando e interviniendo los desequilibrios hormonales femeninos desde la nutrición clínica y funcional. Curso avanzado dirigido a profesionales de la nutrición y la salud que buscan comprender a fondo la relación entre el sistema hormonal femenino y la intervención nutricional. Un programa integral que combina ciencia, práctica clínica y enfoque funcional para abordar desequilibrios hormonales con estrategias basadas en evidencia.
Fisiología del estradiol (E2), estrona (E1) y estriol (E3)
Efectos metabólicos: sensibilidad a la insulina, metabolismo lipídico y salud cardiovascular
Relación con la microbiota (estroboloma) y detoxificación hepática - Fitohormonas (soya, lignanos) en la modulación estrogénica
Metabolismo de los estrógenos: vías 2-OH, 4-OH y 16-OH (evaluación y riesgos)
Disruptores endocrinos con efecto estrogénico
Rol inmunomodulador y ansiolítico
Relación con la temperatura corporal, sueño, e hidratación
Competencia con cortisol y efectos sobre la tiroides
Insuficiencia lútea: impacto nutricional y clínico
Nutrientes precursores y cofactores en la síntesis de progesterona (vitamina B6, colesterol, zinc)
Relación entre progesterona y retención hídrica / distensión abdominal
Conversión periférica de T4 a T3: factores limitantes y moduladores
Relación con fertilidad, temperatura basal, digestión y ritmo intestinal Interacción con hierro, selenio, yodo y zinc
Hipotiroidismo subclínico en mujeres y nutrición adaptativa
Hashimoto: enfoque nutricional (inmunonutrición y gluten)
Tirotoxicosis y riesgo de pérdida ósea
Rol en el deseo sexual, masa muscular y energía
Exceso (SOP) o déficit (menopausia)
Influencia del ejercicio, dieta y edad
Variaciones cíclicas en el ciclo menstrual
Relación con disfunciones menstruales y bajo peso
Impacto en comportamientos alimentarios
Relación con la ovulación, la fertilidad y el cortisol
Impacto de la luz azul, patrones de sueño y ayuno intermitente
Estroboloma y reciclaje estrogénico
Relación microbiota-estrógenos-tiroidea
2.1 Disruptores Endocrinos
2.2 Equilibrio Hormonal y disruptores endocrinos
2.3 Salud Hormonal afectada por los disruptores endocrinos
2.4 Lista de disruptores endocrinos relacionados con la nutrición hormonal
Definición según OMS: compuestos exógenos que alteran la función del sistema endocrino
Mecanismos de acción: mimetismo hormonal, bloqueo de receptores, interferencia en síntesis/metabolismo hormonal
Bioacumulación y efecto dosis-baja (non-monotonic dose response)
Periodos críticos de vulnerabilidad (embarazo, infancia, adolescencia, menopausia)
Disruptores lipofílicos y su almacenamiento en tejido adiposo
Diferencias de sexo en la toxicodinamia de los disruptores
Disruptores y desequilibrios en estrógenos, testosterona, tiroides e insulina
Impacto sobre el eje hipotálamo-hipófisis-gónadas y eje HPA -Efectos sobre SHBG y biodisponibilidad hormonal
Disruptores y alteraciones menstruales / anovulación
Relación con infertilidad, SOP, endometriosis y pubertad precoz
Daño epigenético multigeneracional
Evidencia científica en poblaciones humanas y animales
Enfermedades asociadas: cánceres hormonodependientes, disfunción tiroidea, alteraciones metabólicas, neurodesarrollo
Interacción con el microbioma (disbiosis inducida por disruptores)
Trastornos del neurodesarrollo en hijos de mujeres expuestas (TDAH, TEA)
Relación con obesidad endocrina y resistencia a la pérdida de grasa
Disruptores en mujeres atletas: efectos sobre ciclo menstrual y rendimiento
Sustancias comunes en el entorno alimentario: Bisfenol A (BPA), Ftalatos, Parabenos, PFOA/PFOS (teflón), Dioxinas, Pesticidas (DDT, atrazina, glifosato), Metales pesados (cadmio, plomo, mercurio), Aditivos alimentarios disruptivos (BHA, BHT, aspartamo)
Fuentes cotidianas: plásticos, latas, cosméticos, utensilios, aguas contaminadas
Etiquetado e identificación: códigos de reciclado, ingredientes cosméticos
Métodos para reducir la exposición alimentaria y ambiental
Fases I, II y III hepáticas y nutrientes clave (glutatión, sulforafano, indoles, flavonoides)
Apoyo nutricional a vías de eliminación: hígado, riñón, piel, intestino
Ayuno y detoxificación hormonal: evidencia y precauciones
Historia clínica ampliada: entorno, cosmética, envases, hábitos
Cuestionarios de exposición (CDC, EWG)
Marcadores indirectos de exposición (SHBG baja, TSH elevada, anovulación)
Planificación alimentaria sin disruptores (vidrio, acero, orgánico, sin ultraprocesados)
Suplementación con nutrientes protectores (zinc, selenio, vitamina E)
Educación ambiental para el paciente
3.1 Etiopatogenia y Diagnóstico -
3.2 Clasificación
3.3 Tratamiento
3.4 Nutrición en Endometriosis
3.5 Suplementación
3.6 Estilo de Vida
3.1 Etiopatogenia y Diagnóstico -
3.2 Clasificación
3.3 Tratamiento
3.4 Nutrición en Endometriosis
3.5 Suplementación
3.6 Estilo de Vida
Teorías actuales: menstruación retrógrada, metaplasia celómica, diseminación linfática
Factores hormonales (hiperestrogenismo local), inmunológicos e inflamatorios
Rol del estradiol y las prostaglandinas
Biomarcadores emergentes: CA-125, miARNs, metaloproteinasas
Diagnóstico por imagen: ecografía transvaginal, resonancia, laparoscopía como gold standard
Dificultades del diagnóstico precoz y promedio de años de demora
Clasificación por localización: endometriosis superficial, endometrioma ovárico, endometriosis profunda infiltrante (DIE)
Estadificación según la ASRM (American Society for Reproductive Medicine)
Limitaciones de las clasificaciones existentes frente a síntomas clínicos
Correlación entre severidad y afectación de calidad de vida
Tratamiento médico: ACO, progestinas, análogos de GnRH, inhibidores de aromatasa
Abordaje quirúrgico: indicaciones y riesgos
Recaída posquirúrgica y necesidad de tratamiento coadyuvante
Tratamiento conservador vs extirpativo en mujeres jóvenes o con deseos reproductivos
Dieta antiinflamatoria como base del enfoque nutricional
Rol de los ácidos grasos omega 3 y reducción de prostaglandinas E2
Influencia del gluten, lácteos, FODMAPs y fitoestrógenos en los síntomas
Disbiosis intestinal y eje intestino-útero
Papel del metabolismo hepático en la detoxificación estrogénica
Restricción de histamina y alimentos ricos en aminas
Ácidos grasos omega-3 (EPA/DHA): modulación de la respuesta inflamatoria
NAC (N-acetilcisteína): evidencia en reducción de tamaño de endometriomas
Curcumina y quercetina: efecto antioxidante y antiinflamatorio
Vitamina D: inmunomodulación y asociación con gravedad de síntomas
Magnesio y vitamina B6: cofactores en la regulación del dolor pélvico
Probióticos específicos (Lactobacillus spp.) y estroboloma
Estrés y su influencia sobre la percepción del dolor y los ejes hormonales
Ejercicio físico: beneficios sobre la inflamación y la dismenorrea
Técnicas de regulación autonómica (mindfulness, respiración diafragmática, yoga)
Exposición a disruptores hormonales como agravantes de la enfermedad
Importancia del sueño y ritmos circadianos en la modulación inmunológica
4.1 Fisiopatología y clasificación del SOP
4.2 Resistencia a la Insulina
4.3 Hiperinsulinismo en la patogénesis del SOP
4.4 Microbiota y SOP
4.5 Diagnóstico médico
4.6 Tratamiento farmacológico
4.7 Evaluación nutricional en SOP
4.7 Terapia nutricional en SOP
4.8 Prescripción de suplementos en el SOP
4.9 Inositol
4.5 Diagnóstico medico
4.6 Tratamiento farmacológico
4.7 Evaluación nutricional en SOP
4.7 Terapia nutricional en SOP
4.8 Prescripción de suplementos en el SOP
4.9 Inositol
Criterios diagnósticos: Rotterdam, AES y NIH — diferencias clínicas
Tipos fenotípicos (A, B, C, D): impacto en el abordaje nutricional
Rol del eje HHO (hipotálamo-hipófisis-ovario)
Disfunción ovárica y tecal: hiperandrogenismo de origen ovárico y suprarrenal
Influencia epigenética y exposiciones ambientales tempranas
SOP y neuroendocrinología: alteraciones del GABA y dopamina
Mecanismos moleculares: IRS-1, GLUT4, adipocinas
Tejido adiposo visceral e inflamación subclínica
Insulina como hormona anabólica de andrógenos en teca ovárica
Evaluación clínica: HOMA-IR, insulinemia basal, índice triglicéridos/HDL
Interacción entre insulina, LH y andrógenos
Retroalimentación positiva entre hiperinsulinismo y anovulación Insulina y alteración de SHBG
Hiperinsulinismo en mujeres normopeso con SOP
Disbiosis intestinal como factor perpetuante del hiperandrogenismo
Disminución de butirato, aumento de LPS e inflamación
Eje microbiota-intestino-ovario
Intervenciones probióticas, prebióticas y posbióticas en SOP
Laboratorios esenciales: testosterona libre, SHBG, LH/FSH, insulina, TSH
Rol de la ecografía transvaginal y sus limitaciones en adolescentes
Diagnóstico diferencial: hiperplasia suprarrenal, tumores, hiperprolactinemia, hipotiroidismo
Diagnóstico en adolescentes: controversias y criterios especiales
Anticonceptivos combinados: impacto sobre SHBG, TBG, insulina
Metformina: indicaciones, eficacia, efectos secundarios
Inhibidores de andrógenos (espironolactona, finasteride)
Análogos de GnRH y nuevas líneas terapéuticas
Evaluación antropométrica: %grasa, distribución de grasa, circunferencia abdominal
Evaluación de la dieta: índice glucémico, carga glucémica, proteína total, micronutrientes clave
Registro de síntomas cíclicos y síntomas androgénicos
Relación entre patrones alimentarios y disfunciones menstruales
Dietas bajas en IG, mediterránea, DASH, dieta antiinflamatoria
Ayuno intermitente, crononutrición y SOP: evidencia y precauciones
Periodización de macronutrientes según fase del ciclo
Rol de los AGPI (ácidos grasos poliinsaturados) y proteínas vegetales
Inositoles: mio-inositol y D-chiro-inositol (dosis, combinaciones)
Vitamina D, NAC, zinc, berberina
Suplementos adaptógenos: ashwagandha, rhodiola
Probióticos específicos y simbióticos
5.1 Fisiología y fisiopatología de la Tiroides
5.2 Tiroiditis de Hashimoto
5.3 Terapia nutricional en hipotiroidismo
5.4 Recomendaciones nutricionales en hipertiroidismo
5.5 Hipotiroidismo en embarazo y lactancia
5.6 Terapia nutricional en otras enfermedades de la tiroides
Regulación del eje hipotálamo-hipófisis-tiroides: TRH, TSH, T3, T4
Conversión periférica de T4 a T3: rol del hígado, riñón y selenio
Factores que afectan la biodisponibilidad de las hormonas tiroideas
Función del estroboloma y microbiota en el metabolismo hormonal
Trastornos funcionales subclínicos: ¿cuándo intervenir desde la nutrición?
Mecanismos autoinmunes: células T, anticuerpos anti-TPO y anti-Tg
Relación con otras enfermedades autoinmunes (celiaquía, lupus, DM1)
Rol de los disruptores endocrinos y metales pesados en la autoinmunidad tiroidea
Nutrición inmunomoduladora en Hashimoto
Relación entre permeabilidad intestinal (leaky gut) y Hashimoto
Dieta libre de gluten ¿cuándo está justificada?
Interacciones fármaco-nutrientes (levotiroxina vs. fibra, calcio, hierro, café)
Apoyo nutricional a la conversión de T4 -T3: zinc, selenio, tirosina, omega-3
Soporte hepático y detoxificación estrogénica en mujeres
Planificación de una dieta antiinflamatoria y antiautoinmune
Periodización del consumo de carbohidratos en hipotiroidismo subclínico
Efectos del hipermetabolismo y desgaste proteico
Dieta rica en antioxidantes, calorías y proteínas
Rol del selenio y flavonoides para modular la respuesta inmune
Abordaje nutricional en enfermedad de Graves-Basedow
Soporte en manejo de la ansiedad, insomnio y síntomas asociados
Necesidades hormonales y nutricionales en cada trimestre
Riesgos fetales del hipotiroidismo no controlado (TDAH, bajo CI, parto prematuro)
Monitoreo y ajustes de levotiroxina -Ingesta adecuada de yodo, selenio, colina y ácidos grasos omega-3
Diferenciación entre hipotiroidismo clínico y subclínico en gestación
Lactancia y transferencia de T4 en leche materna
6.1 Conceptos de climaterio y menopausia
6.2 Cambios fisiológicos en la menopausia
6.3 Fisiopatología del insomnio y cambios en el estado de ánimo
6.4 Fisiopatología de la sequedad en las mucosas e infecciones de orina
6.5 Fisiopatología del incremento de peso corporal y redistribución de grasa corporal
6.6 Síndromes clínicos asociados a la menopausia
6.7 Estrategias nutricionales en la menopausia
6.8 Suplementación en la menopausia
Definiciones OMS: perimenopausia, menopausia, posmenopausia
Envejecimiento ovárico: agotamiento folicular, caída de estrógenos y progesterona
Marcadores hormonales clave: FSH elevada, estradiol bajo, AMH y ciclo menstrual irregular
Enfoque desde la medicina funcional: ventana de oportunidad para la prevención
Menopausia quirúrgica vs. natural: implicancias hormonales y metabólicas
7.1 Deficiencia y suplementación de nutrientes que afectan el funcionamiento hormonal femenino
7.2 Fitoterapia hormonal - Adaptógenos
7.3 Hormonas bioidénticas
Escribe una reseña