Nutrición Hormonal Avanzada

Comprendiendo, evaluando e interviniendo los desequilibrios hormonales femeninos desde la nutrición clínica y funcional. Curso avanzado dirigido a profesionales de la nutrición y la salud que buscan comprender a fondo la relación entre el sistema hormonal femenino y la intervención nutricional. Un programa integral que combina ciencia, práctica clínica y enfoque funcional para abordar desequilibrios hormonales con estrategias basadas en evidencia.

Avanzado 5(1 Calificaciones) 42 Estudiantes inscriptos
Resumen del curso

La edición del curso “Nutrición Hormonal Avanzada” ha sido diseñada para brindar una formación académica rigurosa, actualizada y aplicada sobre la interacción entre el sistema hormonal femenino y la intervención nutricional. A lo largo de 10 módulos, el programa ofrece una visión integral que abarca desde los fundamentos fisiológicos y hormonales hasta la implementación de estrategias funcionales, clínicas y personalizadas.

Este curso está orientado a profesionales de la nutrición, la medicina y áreas afines que deseen profundizar en temas como el síndrome de ovario poliquístico (SOP), la endometriosis, los efectos de los disruptores hormonales, la menopausia, la nutrición cíclica, el entrenamiento físico y su impacto en el eje hormonal, así como el uso ético de suplementos, fitoterapia y hormonas bioidénticas.

La estructura del programa favorece el análisis crítico, la resolución de casos clínicos reales y la planificación de intervenciones adaptadas a distintas etapas del ciclo vital femenino. Además, pone énfasis en los ejes menos abordados por la formación tradicional, como la relación entre el estrés crónico, la disfunción hormonal y la nutrición funcional.

Con un enfoque multidisciplinario y basado en evidencia científica, esta segunda edición busca no solo actualizar conocimientos, sino también potenciar la capacidad clínica y reflexiva de los profesionales que acompañan procesos de salud hormonal desde la alimentación.

Currículum del curso .
128 Clases 43:53:44 Horas
  • 1.1 Insulina - 1.2 Cortisol - 1.3 Estrógenos | 00:00
    .
  • 1.4 Progesterona - 1.5 Hormonas Tiroideas | 00:00
    .
  • 1.1 Insulina y Metabolismo Femenino | 00:00
    00:00:10
    • Papel dual: hormona anabólica y reguladora energética
    • Relación con receptores hormonales sexuales (impacto sobre el SHBG)
    • Insulinoresistencia en mujeres: mecanismos específicos (SOP, menopausia)
    • Influencia de macronutrientes en la secreción y sensibilidad a la insulina
    • Insulina y anovulación funcional hipotalámica
    • Estrategias nutricionales para mejorar la sensibilidad a la insulina en mujeres
    • Relación entre insulina, leptina y apetito cíclico en el ciclo menstrual
  • 1.2 Cortisol, Estrés y Ritmo Hormonal | 00:00
    01:04:31
    • Eje HPA y su modulación por el estrés, ejercicio, sueño y alimentación
    • Cortisol y redistribución de grasa corporal en mujeres
    • Impacto del cortisol sobre el metabolismo tiroideo y estrogénico
    • Cortisol y trastornos menstruales (hipotalámico-funcional)
    • Nutrientes moduladores del eje HPA (magnesio, vitamina C, omega 3, adaptógenos)
    • Relación entre cortisol y salud ósea femenina
  • 1.3 Estrógenos y Progesterona | 00:00
    00:55:50
  • Fisiología del estradiol (E2), estrona (E1) y estriol (E3)

    Efectos metabólicos: sensibilidad a la insulina, metabolismo lipídico y salud cardiovascular

    Relación con la microbiota (estroboloma) y detoxificación hepática - Fitohormonas (soya, lignanos) en la modulación estrogénica

    Metabolismo de los estrógenos: vías 2-OH, 4-OH y 16-OH (evaluación y riesgos)

    Disruptores endocrinos con efecto estrogénico

  • 1.4 Progesterona | 00:00
    00:47:08
  • Rol inmunomodulador y ansiolítico

    Relación con la temperatura corporal, sueño, e hidratación

    Competencia con cortisol y efectos sobre la tiroides

    Insuficiencia lútea: impacto nutricional y clínico

    Nutrientes precursores y cofactores en la síntesis de progesterona (vitamina B6, colesterol, zinc)

    Relación entre progesterona y retención hídrica / distensión abdominal

  • 1.5 Hormonas Tiroideas | 00:00
    01:16:23
  • Conversión periférica de T4 a T3: factores limitantes y moduladores

    Relación con fertilidad, temperatura basal, digestión y ritmo intestinal Interacción con hierro, selenio, yodo y zinc

    Hipotiroidismo subclínico en mujeres y nutrición adaptativa

    Hashimoto: enfoque nutricional (inmunonutrición y gluten)

    Tirotoxicosis y riesgo de pérdida ósea

  • 1.6 Testosterona y DHEA en la mujer | 00:00
    00:51:39
  • Rol en el deseo sexual, masa muscular y energía

    Exceso (SOP) o déficit (menopausia)

    Influencia del ejercicio, dieta y edad

  • 1.7 Hormonas del apetito y saciedad (leptina, grelina) | 00:00
    01:22:20
  • Variaciones cíclicas en el ciclo menstrual

    Relación con disfunciones menstruales y bajo peso

    Impacto en comportamientos alimentarios

  • 1.8 Melatonina y ritmo circadiano hormonal | 00:00
    02:15:47
  • Relación con la ovulación, la fertilidad y el cortisol

    Impacto de la luz azul, patrones de sueño y ayuno intermitente

  • 1.9 Microbiota y metabolismo hormonal | 00:00
    00:55:25
  • Estroboloma y reciclaje estrogénico

    Relación microbiota-estrógenos-tiroidea

  • Disruptores Hormonales | 00:00
    02:20:46
  • 2.1 Disruptores Endocrinos 

    2.2 Equilibrio Hormonal y disruptores endocrinos 

    2.3 Salud Hormonal afectada por los disruptores endocrinos

    2.4 Lista de disruptores endocrinos relacionados con la nutrición hormonal

  • 2.1 Disruptores Endocrinos | 00:00
    01:06:17
  • Definición según OMS: compuestos exógenos que alteran la función del sistema endocrino

    Mecanismos de acción: mimetismo hormonal, bloqueo de receptores, interferencia en síntesis/metabolismo hormonal

    Bioacumulación y efecto dosis-baja (non-monotonic dose response)

    Periodos críticos de vulnerabilidad (embarazo, infancia, adolescencia, menopausia)

    Disruptores lipofílicos y su almacenamiento en tejido adiposo

    Diferencias de sexo en la toxicodinamia de los disruptores

  • 2.2 Equilibrio Hormonal y Disruptores Endocrinos | 00:00
    01:08:50
  • Disruptores y desequilibrios en estrógenos, testosterona, tiroides e insulina

    Impacto sobre el eje hipotálamo-hipófisis-gónadas y eje HPA -Efectos sobre SHBG y biodisponibilidad hormonal

    Disruptores y alteraciones menstruales / anovulación

    Relación con infertilidad, SOP, endometriosis y pubertad precoz

    Daño epigenético multigeneracional

  • 2.3 Salud Hormonal Afectada por Disruptores Endocrinos | 00:00
    01:01:08
  • Evidencia científica en poblaciones humanas y animales

    Enfermedades asociadas: cánceres hormonodependientes, disfunción tiroidea, alteraciones metabólicas, neurodesarrollo

    Interacción con el microbioma (disbiosis inducida por disruptores)

    Trastornos del neurodesarrollo en hijos de mujeres expuestas (TDAH, TEA)

    Relación con obesidad endocrina y resistencia a la pérdida de grasa

    Disruptores en mujeres atletas: efectos sobre ciclo menstrual y rendimiento

  • 2.4 Lista de Disruptores Endocrinos Relacionados con la Nutrición Hormonal | 00:00
    01:07:36
  • Sustancias comunes en el entorno alimentario: Bisfenol A (BPA), Ftalatos, Parabenos, PFOA/PFOS (teflón), Dioxinas, Pesticidas (DDT, atrazina, glifosato), Metales pesados (cadmio, plomo, mercurio), Aditivos alimentarios disruptivos (BHA, BHT, aspartamo)

    Fuentes cotidianas: plásticos, latas, cosméticos, utensilios, aguas contaminadas

    Etiquetado e identificación: códigos de reciclado, ingredientes cosméticos

    Métodos para reducir la exposición alimentaria y ambiental

  • 2.5 Estrategias de Detoxificación Hormonal | 00:00
    00:47:32
  • Fases I, II y III hepáticas y nutrientes clave (glutatión, sulforafano, indoles, flavonoides)

    Apoyo nutricional a vías de eliminación: hígado, riñón, piel, intestino

    Ayuno y detoxificación hormonal: evidencia y precauciones

  • 2.6 Evaluación Clínica de la Carga Disruptora | 00:00
    00:43:51
  • Historia clínica ampliada: entorno, cosmética, envases, hábitos

    Cuestionarios de exposición (CDC, EWG)

    Marcadores indirectos de exposición (SHBG baja, TSH elevada, anovulación)

  • 2.7 Intervenciones Nutricionales y Estilo de Vida | 00:00
    01:03:27
  • Planificación alimentaria sin disruptores (vidrio, acero, orgánico, sin ultraprocesados)

    Suplementación con nutrientes protectores (zinc, selenio, vitamina E)

    Educación ambiental para el paciente

  • 3.1 Etiopatogenia y Diagnóstico - 3.2 Clasificación -3.3 Tratamiento | 19:00 Utah
    .
  • 3.1 Etiopatogenia y Diagnóstico - 

    3.2 Clasificación

    3.3 Tratamiento

    3.4 Nutrición en Endometriosis

    3.5 Suplementación

    3.6 Estilo de Vida

  • 3.4 Nutrición en Endometriosis 3.5 Suplementación 3.6 Estilo de Vida | 00:00
    .
  • 3.1 Etiopatogenia y Diagnóstico - 

    3.2 Clasificación

    3.3 Tratamiento

    3.4 Nutrición en Endometriosis

    3.5 Suplementación

    3.6 Estilo de Vida

  • 3.1 Etiopatogenia y Diagnóstico | 00:00
    00:30:47
  • Teorías actuales: menstruación retrógrada, metaplasia celómica, diseminación linfática

    Factores hormonales (hiperestrogenismo local), inmunológicos e inflamatorios

    Rol del estradiol y las prostaglandinas

    Biomarcadores emergentes: CA-125, miARNs, metaloproteinasas

    Diagnóstico por imagen: ecografía transvaginal, resonancia, laparoscopía como gold standard

    Dificultades del diagnóstico precoz y promedio de años de demora

  • 3.2 Clasificación | 00:00
    00:16:29
  • Clasificación por localización: endometriosis superficial, endometrioma ovárico, endometriosis profunda infiltrante (DIE)

    Estadificación según la ASRM (American Society for Reproductive Medicine)

    Limitaciones de las clasificaciones existentes frente a síntomas clínicos

    Correlación entre severidad y afectación de calidad de vida

  • 3.3 Tratamiento | 00:00
    00:23:25
  • Tratamiento médico: ACO, progestinas, análogos de GnRH, inhibidores de aromatasa

    Abordaje quirúrgico: indicaciones y riesgos

    Recaída posquirúrgica y necesidad de tratamiento coadyuvante

    Tratamiento conservador vs extirpativo en mujeres jóvenes o con deseos reproductivos

  • 3.4 Nutrición en Endometriosis | 00:00
    01:23:19
  • Dieta antiinflamatoria como base del enfoque nutricional

    Rol de los ácidos grasos omega 3 y reducción de prostaglandinas E2

    Influencia del gluten, lácteos, FODMAPs y fitoestrógenos en los síntomas

    Disbiosis intestinal y eje intestino-útero

    Papel del metabolismo hepático en la detoxificación estrogénica

    Restricción de histamina y alimentos ricos en aminas

  • 3.5 Suplementación | 00:00
    02:02:07
  • Ácidos grasos omega-3 (EPA/DHA): modulación de la respuesta inflamatoria

    NAC (N-acetilcisteína): evidencia en reducción de tamaño de endometriomas

    Curcumina y quercetina: efecto antioxidante y antiinflamatorio

    Vitamina D: inmunomodulación y asociación con gravedad de síntomas

    Magnesio y vitamina B6: cofactores en la regulación del dolor pélvico

    Probióticos específicos (Lactobacillus spp.) y estroboloma

  • 3.6 Estilo de Vida | 00:00
    01:35:42
  • Estrés y su influencia sobre la percepción del dolor y los ejes hormonales

    Ejercicio físico: beneficios sobre la inflamación y la dismenorrea

    Técnicas de regulación autonómica (mindfulness, respiración diafragmática, yoga)

    Exposición a disruptores hormonales como agravantes de la enfermedad

    Importancia del sueño y ritmos circadianos en la modulación inmunológica

  • 4.1 Fisiopatologia y clasificacion del SOP - 4.2 Resistencia a la Insulina - 4.3 Hiperinsulinismo en la patogénesis del SOP - 4.4 Microbiota y SOP | 19:00 Utah
    .
  • 4.1 Fisiopatología y clasificación del SOP

    4.2 Resistencia a la Insulina

    4.3 Hiperinsulinismo en la patogénesis del SOP

    4.4 Microbiota y SOP

    4.5 Diagnóstico médico

    4.6 Tratamiento farmacológico 

    4.7 Evaluación nutricional en SOP

    4.7 Terapia nutricional en SOP

    4.8 Prescripción de suplementos en el SOP 

    4.9 Inositol

  • 4.6 Tratamiento farmacológico - 4.7 Evaluación nutricional en SOP - 4.7 Terapia nutricional en SOP - 4.8 Prescripción de suplementos en el SOP - 4.9 Inositol - | 19:00 Utah
    .
  • 4.5 Diagnóstico medico 4.6 Tratamiento farmacológico 4.7 Evaluación nutricional en SOP 4.7 Terapia nutricional en SOP 4.8 Prescripción de suplementos en el SOP 4.9 Inositol

  • 4.1 Fisiopatología y Clasificación del SOP | 00:00
    01:32:17
  • Criterios diagnósticos: Rotterdam, AES y NIH — diferencias clínicas

    Tipos fenotípicos (A, B, C, D): impacto en el abordaje nutricional

    Rol del eje HHO (hipotálamo-hipófisis-ovario)

    Disfunción ovárica y tecal: hiperandrogenismo de origen ovárico y suprarrenal

    Influencia epigenética y exposiciones ambientales tempranas

    SOP y neuroendocrinología: alteraciones del GABA y dopamina

  • 4.2 Resistencia a la Insulina | 00:00
    01:07:15
  • Mecanismos moleculares: IRS-1, GLUT4, adipocinas

    Tejido adiposo visceral e inflamación subclínica

    Insulina como hormona anabólica de andrógenos en teca ovárica

    Evaluación clínica: HOMA-IR, insulinemia basal, índice triglicéridos/HDL

  • 4.3 Hiperinsulinismo en la Patogénesis del SOP | 00:00
    00:54:43
  • Interacción entre insulina, LH y andrógenos

    Retroalimentación positiva entre hiperinsulinismo y anovulación Insulina y alteración de SHBG

    Hiperinsulinismo en mujeres normopeso con SOP

  • 4.4 Microbiota y SOP | 00:00
    01:02:43
  • Disbiosis intestinal como factor perpetuante del hiperandrogenismo

    Disminución de butirato, aumento de LPS e inflamación

    Eje microbiota-intestino-ovario

    Intervenciones probióticas, prebióticas y posbióticas en SOP

  • 4.5 Diagnóstico Médico | 00:00
    00:36:40
  • Laboratorios esenciales: testosterona libre, SHBG, LH/FSH, insulina, TSH

    Rol de la ecografía transvaginal y sus limitaciones en adolescentes

    Diagnóstico diferencial: hiperplasia suprarrenal, tumores, hiperprolactinemia, hipotiroidismo

    Diagnóstico en adolescentes: controversias y criterios especiales

  • 4.6 Tratamiento Farmacológico | 00:00
    00:38:28
  • Anticonceptivos combinados: impacto sobre SHBG, TBG, insulina

    Metformina: indicaciones, eficacia, efectos secundarios

    Inhibidores de andrógenos (espironolactona, finasteride)

    Análogos de GnRH y nuevas líneas terapéuticas

  • 4.7 Evaluación Nutricional en el SOP | 00:00
    00:57:13
  • Evaluación antropométrica: %grasa, distribución de grasa, circunferencia abdominal

    Evaluación de la dieta: índice glucémico, carga glucémica, proteína total, micronutrientes clave

    Registro de síntomas cíclicos y síntomas androgénicos

    Relación entre patrones alimentarios y disfunciones menstruales

  • 4.8 Terapia Nutricional en el SOP | 00:00
    00:53:36
  • Dietas bajas en IG, mediterránea, DASH, dieta antiinflamatoria

    Ayuno intermitente, crononutrición y SOP: evidencia y precauciones

    Periodización de macronutrientes según fase del ciclo

    Rol de los AGPI (ácidos grasos poliinsaturados) y proteínas vegetales

  • 4.9 Prescripción de Suplementos en el SOP | 00:00
    01:25:15
  • Inositoles: mio-inositol y D-chiro-inositol (dosis, combinaciones)

    Vitamina D, NAC, zinc, berberina

    Suplementos adaptógenos: ashwagandha, rhodiola

    Probióticos específicos y simbióticos

  • Fisiología y fisiopatología de la Tiroides - Tiroiditis de Hashimoto - Terapia nutricional en hipotiroidismo - Recomendaciones nutricionales en hipertiroidismo - Hipotiroidismo en embarazo y lactancia - Terapia nutricional en otras enfermedades de la tiro | 19:00 Utah
    .
  • 5.1 Fisiología y fisiopatología de la Tiroides

    5.2 Tiroiditis de Hashimoto

    5.3 Terapia nutricional en hipotiroidismo

    5.4 Recomendaciones nutricionales en hipertiroidismo 

    5.5 Hipotiroidismo en embarazo y lactancia

    5.6 Terapia nutricional en otras enfermedades de la tiroides

  • 5.1 Fisiología y Fisiopatología de la Tiroides | 00:00
    01:26:25
  • Regulación del eje hipotálamo-hipófisis-tiroides: TRH, TSH, T3, T4

    Conversión periférica de T4 a T3: rol del hígado, riñón y selenio

    Factores que afectan la biodisponibilidad de las hormonas tiroideas

    Función del estroboloma y microbiota en el metabolismo hormonal

    Trastornos funcionales subclínicos: ¿cuándo intervenir desde la nutrición?

  • 5.2 Tiroiditis de Hashimoto | 00:00
    01:11:03
  • Mecanismos autoinmunes: células T, anticuerpos anti-TPO y anti-Tg

    Relación con otras enfermedades autoinmunes (celiaquía, lupus, DM1)

    Rol de los disruptores endocrinos y metales pesados en la autoinmunidad tiroidea

    Nutrición inmunomoduladora en Hashimoto

    Relación entre permeabilidad intestinal (leaky gut) y Hashimoto

    Dieta libre de gluten ¿cuándo está justificada?

  • 5.3 Terapia Nutricional en Hipotiroidismo | 00:00
    01:47:02
  • Interacciones fármaco-nutrientes (levotiroxina vs. fibra, calcio, hierro, café)

    Apoyo nutricional a la conversión de T4 -T3: zinc, selenio, tirosina, omega-3

    Soporte hepático y detoxificación estrogénica en mujeres

    Planificación de una dieta antiinflamatoria y antiautoinmune

    Periodización del consumo de carbohidratos en hipotiroidismo subclínico

  • 5.4 Recomendaciones Nutricionales en Hipertiroidismo | 00:00
    01:34:36
  • Efectos del hipermetabolismo y desgaste proteico

    Dieta rica en antioxidantes, calorías y proteínas

    Rol del selenio y flavonoides para modular la respuesta inmune

    Abordaje nutricional en enfermedad de Graves-Basedow

    Soporte en manejo de la ansiedad, insomnio y síntomas asociados

  • 5.5 Hipotiroidismo en Embarazo y Lactancia | 00:00
    01:15:16
  • Necesidades hormonales y nutricionales en cada trimestre

    Riesgos fetales del hipotiroidismo no controlado (TDAH, bajo CI, parto prematuro)

    Monitoreo y ajustes de levotiroxina -Ingesta adecuada de yodo, selenio, colina y ácidos grasos omega-3

    Diferenciación entre hipotiroidismo clínico y subclínico en gestación

    Lactancia y transferencia de T4 en leche materna

  • 5.6 Terapia Nutricional en Otras Enfermedades de la Tiroides | 00:00
    00:00:10
    • Bocio simple, nódulos tiroideos, tiroiditis subaguda
    • Tiroides postquirúrgica o postablación con yodo radiactivo
    • Micronutrientes clave en la salud tiroidea: hierro, cobre, B12
    • Evaluación de deficiencias crónicas por interacciones farmacológicas o alteraciones digestivas
    • Terapia nutricional post-tiroidectomía
  • Conceptos de climaterio y menopausia - Cambios fisiológicos en la menopausia - Fisiopatología del insomnio y cambios en el estado de ánimo - Fisiopatología de la sequedad en las mucosas e infecciones de orina - Fisiopatología del incremento de peso corpor | 00:00
    .
  • 6.1 Conceptos de climaterio y menopausia

    6.2 Cambios fisiológicos en la menopausia 

    6.3 Fisiopatología del insomnio y cambios en el estado de ánimo

    6.4 Fisiopatología de la sequedad en las mucosas e infecciones de orina

    6.5 Fisiopatología del incremento de peso corporal y redistribución de grasa corporal

  • Síndromes clínicos asociados a la menopausia - Estrategias nutricionales en la menopausia - Suplementación en la menopausia | 00:00
    .
  • 6.6 Síndromes clínicos asociados a la menopausia

    6.7 Estrategias nutricionales en la menopausia

    6.8 Suplementación en la menopausia

  • 6.1 Conceptos de Climaterio y Menopausia | 00:00
    01:34:03
  • Definiciones OMS: perimenopausia, menopausia, posmenopausia

    Envejecimiento ovárico: agotamiento folicular, caída de estrógenos y progesterona

    Marcadores hormonales clave: FSH elevada, estradiol bajo, AMH y ciclo menstrual irregular

    Enfoque desde la medicina funcional: ventana de oportunidad para la prevención

    Menopausia quirúrgica vs. natural: implicancias hormonales y metabólicas

  • 6.2 Cambios fisiológicos en la menopausia | 00:00
    00:00:10
    • Alteraciones del eje HHA: disminución de retroalimentación estrogénica
    • Disminución de la masa ósea, muscular y colágeno dérmico
    • Cambios en la sensibilidad a la insulina, perfil lipídico y metabolismo hepático
    • Aceleración del envejecimiento celular: telómeros y estrés oxidativo
    • Cambios en la microbiota intestinal y vaginal
  • 6.3 Fisiopatología del insomnio y cambios en el estado de ánimo | 00:00
    00:00:10
    • Papel de la caída de estrógenos y progesterona sobre GABA, serotonina y melatonina
    • Trastornos de ansiedad, depresión y labilidad emocional
    • Rol del cortisol nocturno y cronodisrupción
    • Apoyo nutricional para neurotransmisores: triptófano, magnesio, B6, GABA
    • Melatonina como modulador hormonal (efecto sobre hueso, sueño y antioxidación)
  • 6.4 Fisiopatología de la sequedad en mucosas e infecciones urinarias | 00:00
    00:00:10
    • Caída de estrógenos y reducción de lactobacilos vaginales
    • Cambios en el pH vaginal y en la flora urogenital
    • Relación entre microbiota intestinal, vaginal y urinaria
    • Probióticos vaginales y orales: cepas específicas (L. reuteri, L. rhamnosus)
    • Fitoterapia: isoflavonas, aceite de onagra, lubricación natural
  • 6.5 Fisiopatología del incremento y redistribución del peso corporal | 00:00
    00:00:10
    • Caída de estrógenos e impacto sobre la sensibilidad a la insulina
    • Incremento de grasa visceral (riesgo cardiovascular, inflamación crónica de bajo grado)
    • Resistencia a la leptina, desacople del eje hambre-saciedad
    • Crononutrición: influencia del ritmo circadiano en la termogénesis y metabolismo postmenopáusico
    • Entrenamiento de fuerza y soporte proteico como herramienta clave
  • Deficiencia y suplementación de nutrientes que afectan el funcionamiento hormonal femenino - Fitoterapia hormonal - Adaptógenos - Hormonas bioidénticas | 00:00
    .
  • 7.1 Deficiencia y suplementación de nutrientes que afectan el funcionamiento hormonal femenino

    7.2 Fitoterapia hormonal - Adaptógenos

    7.3 Hormonas bioidénticas

  • 7.1 Deficiencia y Suplementación de Nutrientes que Afectan el Funcionamiento Hormonal Femenino | 00:00
    00:00:10
    • Principales nutrientes que regulan la producción y función hormonal:
    Zinc: esencial para la síntesis de hormonas sexuales
    Selenio: función tiroidea, antioxidante y antiinflamatorio
    Hierro: clave en la ovulación y la salud tiroidea
    Magnesio: modulador del eje HHA, insulina y progesterona
    Vitamina D: esteroide con rol inmunomodulador y reproductivo
    Ácidos grasos omega-3: antiinflamatorios, apoyo a la síntesis hormonal

    • Evaluación funcional de micronutrientes (más allá de los rangos de laboratorio convencionales)
    • Carencias comunes en vegetarianas, mujeres deportistas o con SOP / endometriosis
    • Diferencias entre alimentos y suplementos: biodisponibilidad, interacciones y formas químicas
    • Suplementación de apoyo según ciclo hormonal, edad y estado clínico
  • 7.2 Fitoterapia Hormonal – Adaptógenos | 00:00
    00:00:10
    • Fitoterápicos con acción estrogénica y progesterónica: Cimicífuga racemosa, Vitex agnus castus, Salvia officinalis
    • Plantas con efectos sobre el eje HHA y el sistema inmune: Rhodiola rosea, Ashwagandha, Maca, Schisandra, Eleuterococo
    • Indicaciones, contraindicaciones y tiempos de uso recomendados
    • Diferencias entre adaptógenos estimulantes vs. reguladores
    • Sinergias con otros tratamientos nutricionales y farmacológicos
    • Evidencia científica actual y limitaciones
  • 7.3 Hormonas Bioidénticas | 00:00
    00:00:10
    • Definición y diferenciación frente a las terapias hormonales convencionales
    • Estradiol, progesterona, DHEA y testosterona bioidénticas
    • Vías de administración: transdérmica, sublingual, vaginal, oral
    • ¿Cuándo derivar? Rol del nutricionista en el acompañamiento
    • Relación con la nutrición funcional: optimización previa al inicio de THB
    • Riesgos, controversias y estudios de seguimiento
  • 8.1 Bases de la Nutrición Funcional Hormonal: Microbiota, Hígado y Eje Intestino-Hormonas | 00:00
    00:00:10
    • Principios de nutrición funcional hormonal: visión integradora
    • Eje intestino-hormonas: microbiota, disbiosis y permeabilidad intestinal
    • Soporte hepático: fases de detoxificación, alimentación para el hígado
  • 8.2 Intervención Nutricional Personalizada: Antiinflamación, Perfiles Hormonales y Ciclo Menstrual | 00:00
    00:00:10
    • Antiinflamación nutricional: selección de alimentos y suplementos clave
    • Protocolos alimentarios por perfil hormonal: hiperestrogenismo, dominancia estrogénica, deficiencia de progesterona, hipo/hipertiroidismo
    • Diseño de planes nutricionales adaptados al ciclo menstrual
  • 9.1 Nutrición Cíclica y Ayuno Intermitente: Estrategias según las Fases del Ciclo Menstrual | 00:00
    00:00:10
    • Fases del ciclo menstrual y requerimientos nutricionales cambiantes
    • Alimentación para la fase folicular vs. lútea
    • Ayuno intermitente y ciclo hormonal: cuándo, cómo y con quién
  • 9.2 Periodización Nutricional Hormonal: Estrategias según Diagnóstico, Ciclo y Entrenamiento | 00:00
    00:00:10
    • Periodización de nutrientes: carbohidratos, grasas, proteína y micronutrientes según fase
    • Aplicaciones prácticas para SOP, perimenopausia y entrenamiento físico
    • Alimentación intuitiva vs. alimentación estratégica
  • 10.1 Evaluación Clínica y Laboratorial en Nutrición Hormonal: Herramientas para la Valoración Inicial | 00:00
    00:00:10
    • Valoración clínica inicial: historia menstrual, estilo de vida, síntomas clave
    • Uso e interpretación de laboratorios en consulta nutricional
    • Cuestionarios y guías para evaluar disfunción hormonal desde la nutrición
  • 10.2 Intervención Nutricional Aplicada: Diseño, Seguimiento y Casos Clínicos Reales | 00:00
    00:00:10
    • Diseño de planes nutricionales y suplementarios individualizados
    • Seguimiento y reevaluación: indicadores clínicos, síntomas y evolución
    • Estudio de casos prácticos reales (SOP, endometriosis, menopausia, amenorrea)
  • Importancia del conocimiento de los disruptores endocrinos en la salud femenina | 00:00
    00:54:20
  • C43 5.4 Recomendaciones Nutricionales en Hipertiroidismo | 00:00
    .
  • C40 5.1 Fisiología y Fisiopatología de la Tiroides | 00:00
    .
  • C38 4.9 Prescripción de Suplementos en el SOP | 00:00
    .
  • C35 4.6 Tratamiento Farmacológico | 00:00
    .
  • C34 4.5 Diagnóstico Médico | 00:00
    .
  • C33 4.4 Microbiota y SOP | 00:00
    .
  • C32 4.3 Hiperinsulinismo en la Patogénesis del SOP | 00:00
    .
  • C31 4.2 Resistencia a la insulina | 00:00
    .
  • C30 4.1 Fisiopatología y Clasificación del SOP | 00:00
    .
  • C26,27 3.5 Suplementación 3.6 Estilo de Vida | 00:00
    .
  • C25 3.4 Nutrición en Endometriosis | 00:00
    .
  • C24 3.3 Tratamiento | 00:00
    .
  • C23 3.2 Clasificación | 00:00
    .
  • C22 3.1 Etiopatogenia y Diagnóstico | 00:00
    .
  • C19 2.7 Intervenciones Nutricionales y Estilo de Vida | 00:00
    .
  • C18 2.6 Evaluación Clínica de la Carga Disruptora | 00:00
    .
  • C17 2.5 Estrategias de Detoxificación Hormonal | 00:00
    .
  • C16 2.4 Lista de Disruptores Endocrinos Relacionados con la Nutrición Hormonal | 00:00
    .
  • C15 2.3 Salud Hormonal Afectada por Disruptores Endocrinos | 00:00
    .
  • C14 2.2 Equilibrio Hormonal y Disruptores Endocrinos | 00:00
    .
  • C13 2.1 Disruptores Endocrinos | 00:00
    .
  • C11 1.9 Microbiota y metabolismo hormonal | 00:00
    .
  • C10 1.8 Melatonina y ritmo circadiano | 00:00
    .
  • C9 1.7 Hormonas del apetito y saciedad (leptina, grelina) | 00:00
    .
  • C8 1.6 Testosterona y DHEA en la mujer | 00:00
    .
  • C7 - Hormonas Tiroideas | 00:00
    .
  • C6 1.4 Progesterona | 00:00
    .
  • C4 1.3 Estrógenos y Progesterona | 00:00
    .
  • C3 1.2 Cortisol, Estrés y Ritmo Hormonal | 00:00
    .
  • Registro del comer consciente | 00:00
    .
  • Menopause lipid metabolic disorder | 00:00
    .
  • Effect diet exercise climacteric | 00:00
    .
  • Guideline management osteoporosis | 00:00
    .
  • Management postmenopausal | 00:00
    .
  • Menopausal Osteoporosis | 00:00
    .
  • Bibliografía Módulo 8 | 00:00
    .
  • Menopausia | 00:00
    .
  • Guideline for diagnostic, prevention and treatment | 00:00
    .
  • A Review of Hormone and Non-Hormonal | 00:00
    .
  • Probiotics and Prebiotics Any Role in Menopause‑Related Diseases | 00:00
    .
  • Fracture risk reduction and safety by osteoporosis | 00:00
    .
  • Guidelines for the management of osteoporosis and fragility fractures | 00:00
    .
  • Prevention and treatment of osteoporosis | 00:00
    .
  • Menopausia. Estrategias Nutricionales y suplementación | 00:00
    .
  • Menopausia | 00:00
    .
  • 1.4 Progesterona - 1.5 Hormonas Tiroideas | -
    .
  • Curso Nut-Hormonal - N1 - IED - M1 - 1.1 Insulina - 1.2 Cortisol - 1.3 Estrogenos - C1 - Dra. Erika Coria | -
    .
  • Disruptores Hormonales | 00:00
    .
  • SOP Parte 1 | 00:00
    .
  • SOP Parte 2 | 00:00
    .
  • Guía probióticos | 00:00
    .
  • Endometriosis | 00:00
    .
  • Nutrition Book | 00:00
    .
  • Consenso Tiroides y Embarazo | 00:00
    .
  • Consenso hipotiroidismo | 00:00
    .
  • DE tract genitourinary | 00:00
    .
  • DE microbiome | 00:00
    .
  • DE obesity | 00:00
    .
  • DE ciclo menstrual | 00:00
    .
  • Ayuno | 00:00
    .
  • ESPEN-hígado | 00:00
    .
  • Listas de disruptores | 00:00
    .
  • Tipos de disruptores endocrinos | 00:00
    .
  • Gestational exposure to common | 00:00
    .
  • Endocrine disrupting chemicals | 00:00
    .
I. DATOS GENERALES
✓ Certificado digital de participación y aprobación
✓ Sesiones 100% Online
✓ Modalidad Híbrida (sincrónico y asincrónico)
✓ Grabaciones disponibles
✓ Flexibilidad de horario
✓ Material de apoyo
✓ Contenido actualizado
✓ Evaluación final
✓ Plataforma INANS / Teams Microsoft
✓ Soporte coordinadores y docentes
✓ 150 horas académicas
(12 horas trabajo aplicado, 126 horas clases teóricas, 12 horas prácticas y estudio)
II. PERFIL
Este curso está dirigido a profesionales de la Nutrición, la Medicina, la Endocrinología, la Ginecología, la Psicología de la Salud, el Entrenamiento Deportivo y otras ramas de las Ciencias de la Salud, con formación académica de nivel universitario y experiencia clínica o académica en temas relacionados con la salud femenina.

El/la participante ideal:

✓ Posee conocimientos sólidos en fisiología, bioquímica y nutrición humana.

✓ Tiene interés en integrar el enfoque funcional y clínico en la atención de mujeres con desequilibrios hormonales.

✓ Busca actualizarse con base en evidencia científica, incorporando herramientas prácticas de evaluación, intervención y seguimiento.

✓ Desea profundizar en áreas poco abordadas por la educación tradicional, como la nutrición cíclica, la suplementación específica y la relación entre el estrés, el ejercicio y las hormonas.

✓ Está comprometido/a con una visión integral, crítica y ética del acompañamiento nutricional y hormonal.

Este programa es de nivel intermedio-avanzado y fue creado para quienes desean ir más allá de los fundamentos, explorando con profundidad los mecanismos, herramientas clínicas y estrategias de intervención más actuales.
III. OBJETIVO
Brindar a profesionales de la salud una formación especializada y actualizada en el campo de la nutrición hormonal femenina, que les permita comprender los procesos fisiológicos y patológicos del sistema endocrino en las distintas etapas del ciclo vital de la mujer, y aplicar enfoques de evaluación e intervención nutricional con base científica, funcional y clínica, para el acompañamiento integral de mujeres con desequilibrios hormonales.
IV. COMPETENCIA
Al finalizar el curso, el/la participante será capaz de:

✓ Comprender la fisiología hormonal femenina en sus distintas etapas (edad fértil, peri-menopausia y postmenopausia), identificando los ejes hormonales clave y su influencia sobre la salud metabólica, reproductiva y emocional.

✓ Analizar la etiopatogenia y manifestaciones clínicas de los principales desequilibrios hormonales (SOP, endometriosis, disfunción tiroidea, menopausia, entre otros), integrando su relación con la alimentación, el estilo de vida y factores ambientales.

✓ Evaluar el impacto de los disruptores endocrinos, el estrés crónico, el entrenamiento físico y el entorno emocional en la regulación hormonal femenina, proponiendo intervenciones nutricionales adecuadas y sostenibles.

✓ Diseñar planes de alimentación personalizados basados en las necesidades hormonales específicas de cada mujer, con criterios funcionales, clínicos y éticos.

✓ Prescribir suplementos y nutracéuticos con base científica, comprendiendo su rol en la modulación hormonal, el apoyo a órganos diana y la mejora de síntomas relacionados.

✓ Aplicar herramientas prácticas para la evaluación clínica y nutricional, adaptando estrategias según la fase del ciclo menstrual, condición médica o etapa de vida.

✓ Integrar el uso responsable de fitoterapia y hormonas bioidénticas en el marco de un abordaje interdisciplinario y con enfoque en salud integral.

✓ Interpretar la evidencia científica actualizada en torno a la nutrición hormonal femenina, desarrollando pensamiento crítico y capacidad de análisis riguroso para su aplicación profesional.
V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
✓ Utilización del trabajo cooperativo.
✓ Exposición, participación, análisis y debate en clase.
✓ Desarrollo de foros de discusión.
✓ Desarrollo de trabajo escrito.
✓ Aplicación de evaluación final.
VI. MEDIOS Y MATERIALES
✓ Documentos digitales
✓ Plataforma Campus virtual INANS
✓ Plataforma Teams Microsoft
VII. EVALUACIÓN
✓ 100% Disertación oral
VIII. PROMEDIO
✓ 50 Puntos - Asistencia o visualización del 95% de los contenidos
✓ 50 Puntos - Disertación oral
IX. CERTIFICACIÓN
✓ Se expedirá certificación de participación y aprobación, con 150 horas académicas a los participantes que logren obtener más de 90 puntos en su promedio general.
✓ No se expedirá certificación a los promedios generales debajo de 90 puntos.
XI. HORARIO
✓ Zona horaria - 7:00 hrs USA Utah
✓ Fecha de inicio - 24 Julio 2025
✓ Fecha de término - 26 Octubre 2025
XII. COORDINACIÓN
Ph. D. Catalina Capitán
Directora General International Autonomous University (INAU)
[email protected]

Ph. D. Jessica Silva
CEO International Association of Nutrition and Sport (INANS)
[email protected]
XIII. DOCENTES
El curso cuenta con un destacado equipo docente conformado por profesionales de reconocida trayectoria internacional en el ámbito de la nutrición clínica, endocrinología, medicina funcional, salud femenina y ciencias de la salud afines. Cada uno de ellos aporta una sólida formación académica, experiencia práctica y una mirada integradora, garantizando un abordaje riguroso, actualizado y aplicable a la realidad clínica. Su experticia en investigación, docencia y atención interdisciplinaria en salud hormonal femenina constituye uno de los principales pilares de esta formación.
XVI. CONTACTO
Correo electrónico [email protected]
WhatsApp +1 435 590 97 99
Página oficial www.inauniversity.org
Disertante(s)

Ph. D. Luis Edwardo Palomo Martínez

3 Reseñas | 221 Estudiantes | 9 Cursos

Dra. Melany Fernández

2 Reseñas | 111 Estudiantes | 3 Cursos

Ph. D. Erika Coria Ramírez

2 Reseñas | 112 Estudiantes | 2 Cursos

MSc. Adriana Herrera Odio

2 Reseñas | 114 Estudiantes | 3 Cursos

LN Sol Franci

1 Reseñas | 44 Estudiantes | 2 Cursos

MSc Vanina Gutiérrez

1 Reseñas | 44 Estudiantes | 2 Cursos

Dra. Julia Fernanda Salinas Ducker

1 Reseñas | 42 Estudiantes | 1 Cursos

Ph. D. María de los Angeles Martínez Martínez

1 Reseñas | 42 Estudiantes | 1 Cursos

MSc. Nancy Murillo Cedeño

1 Reseñas | 44 Estudiantes | 2 Cursos

PhD Jennifer Mier Cabrera

1 Reseñas | 42 Estudiantes | 1 Cursos

Mtr. Mariam M. Lara Nader

1 Reseñas | 42 Estudiantes | 1 Cursos
Devolución del estudiante
5
1 Reseñas
  • (0)
  • (0)
  • (0)
  • (0)
  • (1)

Reseñas

  • Marjulie De Gracia
USD $330
Incluye:
  • 43:53:44 Horas
  • 128 Clases
  • Acceso en móvil y pc